Otitis se refiere a inflamación del oído. Dependiendo el lugar del oído afectado, y el tiempo de evolución tenemos diferentes tipos de otitis:
La Otitis Externa es la infección de la piel del conducto auditivo externo. Se producen principalmente en verano, en relación con los baños en piscinas, agua de mar, y los eccemas de la piel o heridas debidas al rascado o manipulación del oído. Estas infecciones producen dolor, generalmente intenso, taponamiento del oído y a veces supuración por el oído y pérdida auditiva.
La Otitis Media Aguda es una infección del oído medio que se produce generalmente a raíz de un cuadro respiratorio y es especialmente frecuente en niños hasta la edad de los 5 años En estas infecciones se produce a veces la supuración del oído a través de una perforación del tímpano que se suele cerrar espontáneamente.
No se trata de una infección, sino de inflamación en el oído medio, con la acumulación de líquido en ese sector del oído. La causa es la inmadurez de la trompa de Eustaquio, que a veces puede acompañarse de vegetaciones adenoideas.
Son especialmente relevantes en los niños, ya que pueden pasar desapercibidas y ser responsables de una pérdida auditiva y otitis medias agudas de repetición.
Cuando se mantiene el líquido en el tiempo, puede ser necesario una pequeña cirugía, que consiste en la colocación de un tubo transtimpánico.
Se trata de un proceso inflamatorio del oído medio, que tiene meses de evolución y tendencia a dejar secuelas, como puede ser una perforación timpánica y/o la presencia de un colesteatoma (tumor benigno que debe resecarse mediante cirugía)
La forma de sospechar este tipo de otitis son aquellas personas que tienen una historia de supuración constante del oído.
La cera de los oídos, también llamada cerumen, la hace el cuerpo para proteger los oídos. La cera tiene propiedades tanto lubricantes como antibacterianas. La mayoría de las veces, la cera vieja se mueve por el canal del oído mediante movimientos como masticar y otros movimientos de la mandíbula y a medida que la piel del canal migra de dentro hacia afuera.
¿Qué significa cuando la cera se transforma en tapón?
Decimos que se forma un tapón de cera el cerumen bloquea el 100% del canal auditivo. Es importante notar que, para la mayoría de la gente, los oídos nunca necesitarán limpiarse – están diseñados para limpiarse por sí mismos. La utilización de cotonetes lo único que hace es empujar la cera hacia dentro de los oídos y también puede causar lesiones al oído.
¿Quién sufre de acumulación de cerumen?
- La gente con canales auditivos estrechos o tortuosos que limitan la expulsión normal de la cera
- La gente que usa dispositivos auditivos o tapones para los oídos
- La gente que pone cotonetes u otros artículos en sus oídos
¿Cómo se trata el tapón de cerumen?
El tapón de cerumen, debe quitarse, existiendo diferentes maneras de extracción:
- Lavado de oído. Consiste en usar una jeringa con agua tibia, irrigar suavemente el canal auditivo, y extraer el tapón por arrastre
- Quitar la cera manualmente usando instrumentos especiales – esto debe de hacerse solo mediante un profesional médico que puede usar una cuchara para cerumen, fórceps, o un instrumento de succión
- La colocación de soluciones cerumenolíticas (soluciones que disuelven la cera) en el canal del oído como aceites para bebé, y agua oxigenada, no extraen el tapón sino que lo ablandan y maceran, facilitando su extracción posterior
No metas nada en tus oídos para limpiarlos. Usa los bastoncillos con algodón sólo en la parte exterior del oído. Si tienes un problema lo suficientemente severo con la cera de los oídos que necesites que un profesional médico te la quite más de una vez al año, habla con ellos para ver qué método de prevención (si es que hace falta) pueda funcionar mejor para ti.
Una perforación timpánica es un desgarro o agujero en la membrana timpánica, que es el tejido delgado que separa el oído externo del oído medio.
Causas frecuentes
- Infecciones de oído (otitis media)
- Traumatismos (golpes, caídas, objetos introducidos en el oído)
- Cambios bruscos de presión (vuelos, buceo)
Síntomas
- Dolor en el oído
- Salida de líquido (seroso, purulento o con sangre)
- Pérdida parcial de la audición
- Zumbidos (tinnitus)
- Mareos (a veces)
Evolución
En muchos casos la perforación puede cerrarse sola en semanas, pero algunas requieren tratamiento médico o cirugía (timpanoplastia) si no cicatrizan.
Consecuencias
Mientras está abierta, aumenta el riesgo de infecciones porque el oído medio queda expuesto.
La otosclerosis es una enfermedad del oído medio caracterizada por un crecimiento anormal de hueso esponjoso alrededor del estribo (uno de los tres huesecillos del oído). Esto impide que el estribo vibre normalmente y dificulta la transmisión del sonido hacia el oído interno.
Causas
- Componente genético
- Factores hormonales (más frecuente en mujeres jóvenes, puede empeorar durante el embarazo)
Síntomas
- Pérdida auditiva progresiva (conductiva)
- Zumbidos en el oído (tinnitus)
- Mareos leves en algunos casos
Evolución
Generalmente es bilateral (afecta ambos oídos con el tiempo), pero puede comenzar en un solo oído.
Tratamiento
- Audífonos para mejorar la audición
- Cirugía: estapedectomía o estapedotomía, donde se reemplaza el estribo por una prótesis
El colesteatoma es una lesión del oído medio formada por la acumulación anormal de piel (epitelio escamoso) que crece dentro de la cavidad timpánica o en el hueso mastoides. No es un tumor maligno, pero sí es destructivo porque puede erosionar huesecillos y estructuras cercanas.
Causas
- Congénito: presente desde el nacimiento.
- Adquirido: suele originarse por infecciones crónicas del oído y disfunción de la trompa de Eustaquio, que provocan retracción del tímpano y acumulación de piel.
Síntomas
- Supuración crónica del oído (otorrea) con mal olor
- Pérdida progresiva de audición
- Sensación de presión o dolor en el oído
- En casos avanzados: mareos o complicaciones intracraneales
Complicaciones
Si no se trata, puede destruir los huesecillos del oído medio, producir sordera severa y extenderse a estructuras vecinas (laberinto, nervio facial, meninges).
Tratamiento
- Cirugía (mastoidectomía) para extraer el colesteatoma y prevenir complicaciones
- Posibles cirugías reconstructivas posteriores para mejorar la audición
La hipoacusia es la pérdida parcial o total de la audición.
La hipoacusia se mide en decibelios (dBHL). Este valor representa el nivel más bajo que usted puede oír. El nivel auditivo puede medirse para sonidos de tono puro y para sonidos del habla, y puede comprobarse para ambos oídos (bilateral) o para cada oído individualmente (unilateral).
El grado de hipoacusia que tiene una persona se clasifica en leve, moderada, severa o profunda.
Audición normal
Puede oír sonidos suaves por encima de 20 dBHL.
Hipoacusia leve
Hipoacusia en su mejor oído entre 25 y 39 dBHL.
Le cuesta entender el habla en entornos ruidosos.
Hipoacusia moderada
Hipoacusia en su mejor oído entre 40 y 69 dBHL.
Le cuesta entender el habla sin una prótesis auditiva.
Hipoacusia severa
Hipoacusia en su mejor oído entre 70 y 89 dBHL.
Necesita prótesis auditivas potentes o un implante.
Hipoacusia profunda
Hipoacusia en su mejor oído de más de 90 dBHL.